Categoría: Construcción

La sexta dimensión del BIM: sostenibilidad

Sostenibilidad en la construcción

Ya sabemos que Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de proyectos de construcción, que ha empezado a implementarse con la industrialización del sector. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado y compartido por todos los agentes implicados en el proyecto.

Esto es posible gracias a que la metodología BIM permite integrar en una misma plataforma varias dimensiones de un mismo proyecto, y en función de qué aspecto nos interese trabajar, estaremos actuando sobre una u otra dimensión BIM. Hasta el momento se han implementado 7 dimensiones: BIM 1D corresponde a la idea, BIM 2D es el boceto y los planos, BIM 3D corresponde al modelado gráfico, BIM 4D se ocupa de la dimensión del tiempo, BIM 5D trabaja sobre los costes, BIM 6D se ocupa de la sostenibilidad, la prevención y la calidad, y BIM 7D de la gestión del ciclo de vida del edificio.

La sexta dimensión del BIM (BIM 6D) dedicada a la sostenibilidad es una de las más amplias, y no solo incluye el ahorro y la eficiencia energética, sino que también debe contemplar la optimización de los sistemas constructivos, los sistemas estructurales y las instalaciones. Mediante pequeños reajustes en esta fase se puede conseguir la reducción de costes y la mejora de la calidad de las obras sin que el proyecto pierda su carácter inicial.

Dentro de esta dimensión centrada en la sostenibilidad también encontramos los aspectos relativos a los sistemas de prevención y calidad, que son una parte fundamental de la industrialización del sector, y que además de ahorrar costes, ayudan a garantizar una ejecución segura y sin errores que más tarde nos pasen una doble factura.

Prevención y calidad en las obras

La prevención y la calidad son factores ineludibles en el proceso de industrialización. Afortunadamente, gracias a la dimensión BIM 6D se pueden implementar también en los modelos para facilitar su visualización y seguimiento. Los modelos BIM son las construcciones virtuales paramétricas que albergan los elementos geométricos, éstos están asociados con datos relativos a su diseño, su construcción, y el desempeño posterior. Gracias a las herramientas de simulación es posible recrear el comportamiento del edificio y de sus elementos con antelación, lo que resulta fundamental en las tareas de prevención.

Además de utilizar el modelo BIM para visualizar la información, la prevención mediante la dimensión BIM 6D se apoya también en la participación de todos los agentes desde la fase de diseño, lo que permite trabajar siempre con grandes márgenes de anticipación. Gracias a esta anticipación, se pueden identificar de manera temprana las fases de la construcción y los procedimientos que conllevarán un mayor riesgo. Esto permite planificar con detalle el tratamiento y los sistemas que necesitará cada proceso, y estar alerta frente los elementos de la construcción que necesitarán una mayor seguridad por su naturaleza especialmente peligrosa.

Un ejemplo práctico de lo anteriormente expuesto: gracias al BIM 6D se puede generar una simulación para determinar dónde tendrán que estar situada la maquinaria pesada para evitar accidentes. Aplicando el BIM 6D podemos anticipar la amplitud del radio de giro de una grúa, y cuál debe estar situada en la obra para que no interfiera con ningún otro elemento de la construcción.
Otra de las ventajas de la metodología BIM 6D en cuanto a prevención y calidad es que permite generar nuevos parámetros para los elementos en función de las necesidades. Por ejemplo, se pueden definir parámetros de riesgo en función de la probabilidad de accidente, la severidad o el nivel de peligrosidad. Para después, mediante el uso de tablas de planificación específicas tener toda la información disponible de un solo vistazo y saber cuántos pilares estructurales, barandillas, andamios, y demás elementos hay en una fase de construcción y en un momento dado. De ese modo se podrían comprobar los niveles de riesgo, las medidas de protección tomadas, y aquellas otras que necesiten ser implementadas todavía.

Pondremos otro ejemplo práctico, esta vez relacionado con el control de calidad de los materiales. Mediante el BIM 6D podemos hacer un seguimiento exhaustivo de dónde se han utilizado los diferentes lotes de materiales. Esto supone que, si los ensayos de resistencia de compresión del hormigón quedan adecuadamente documentados, podrán integrarse en el modelo para más adelante saber cuáles han sido los resultados, y comparar cada uno de los lotes. Así, podríamos saber dónde se ha utilizado específicamente cada lote, localizar los pilares que no alcancen el rendimiento óptimo, y tomar medidas en consecuencia.

Estos ejemplos son solo una parte de las funcionalidades que la metodología BIM permite implementar en cuanto a prevención y calidad.
La ciudad de Nueva York hace años que ya exige la implementación de los planes de seguridad a través de los sistemas BIM, lo que no solo mejora los planes, sino que también reduce la burocracia y el tiempo que tarda la administración en aprobarlos. Aunque en España todavía no hemos conseguido igualarnos a la Gran Manzana, la industrialización de la prevención y los sistemas de calidad están cada vez más cerca.

Industrialización y necesidad de vivienda de protección

Industrialización y vivienda de protección

En mundo cuenta con 7550 millones de habitantes, y más de la mitad de todo ellos ya viven en las ciudades. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, se espera que el número de habitantes en las ciudades para 2050 se duplique. La concentración de la población en las ciudades es una de las principales tendencias demográficas en todo el mundo, también en nuestro país, y supondrá inevitablemente grandes transformaciones a las que tendremos que hacer frente en las próximas décadas.

El crecimiento y la concentración demográfica en las zonas urbanas plantea varios desafíos de sostenibilidad relacionados con el medio ambiente, la alimentación, la sanidad, el trabajo, y sobre todo con la vivienda y los servicios dotacionales. Estos desafíos a pesar de la complejidad que conllevan, suponen también un gran nicho de oportunidades, y pueden convertirse en una herramienta crítica para el desarrollo sostenible, si se gestiona de la manera adecuada.

La construcción de viviendas sostenibles que permitan alojar a los flujos migratorios que continuamente reciben las ciudades, es una de las principales necesidades latentes. Para alcanzar una solución, será necesaria la disposición de suelo finalista por parte de las administraciones públicas, mediante planes de vivienda social. Pero también será necesario un sistema de construcción ágil, eficiente y sostenible, como la construcción industrializada, que permita edificar el número de viviendas sociales necesarias.

 

La construcción industrializada para un futuro sostenible

La construcción industrializada es la evolución de los procesos de construcción hacia un modelo más racional, económico y sostenible. La utilización de nuevos materiales, y las posibilidades que ofrecen estos procesos son claves para los retos demográficos del futuro, ya que nos permitirán disponer de viviendas sostenibles y de calidad, de una manera rápida.

La fabricación de piezas, paneles, módulos, y otros elementos de construcción de una manera industrial permiten reducir los tiempos de ejecución de las obras en más de un 50% con respecto a la construcción tradicional. Esta aceleración del proceso, en cambio, no repercute en la calidad de las construcciones. Al contrario, los procesos industriales cuentan con un control de calidad minucioso, y los márgenes de error quedan reducidos al mínimo, por lo que la calidad de las viviendas industrializadas es mayor que la de las viviendas tradicionales construidas con los mismos materiales.

En cuanto a la sostenibilidad y el impacto ambiental, la construcción industrializada permite mejorar las condiciones en varios aspectos. La generación de residuos es mucho menor en los procesos industriales, los residuos reciben un mejor tratamiento, y el aprovechamiento de los materiales es mayor. Además, los desplazamientos también se reducen, y en consecuencia ocurre lo mismo con el gasto energético. La construcción industrializada permite incorporar la eficiencia energética de forma natural en las construcciones, implementando sistemas de aislamiento y energías renovables en los edificios, que los convierten en viviendas sostenibles.

Por lo tanto, además de reducir los plazos, la construcción industrializada permitirá contar con viviendas sostenibles, y modernas, otro de los retos de las nuevas administraciones.

 

Smart Cities para afrontar los retos

Los procesos de urbanización pueden convertirse así en un factor clave para lograr un desarrollo sostenible, gracias a los nuevos procesos de construcción industrializada que permiten planificar, diseñar, y desarrollar las ciudades de una manera mucho más eficiente y ecológica. Estas nuevas formas de construir facilitan además la integración de las nuevas tecnologías, permitiendo convertir a las Smart Cities en ciudades realmente inteligentes desde el corazón de cada uno de sus edificios, tanto si son parte de un centro de negocios como si pertenecen al parque de vivienda social. Así, se abre la puerta a innovaciones que repercutirán no solo en la calidad de vida de los residentes, sino que tendrán un impacto positivo sobre todos los aspectos de la ordenación urbana, mejorando la movilidad y las comunicaciones mediante las nuevas tecnologías y el Internet de las cosas. Las Smart Cities serán inteligentes desde sus cimientos.


Quizás te puede interesar:

    • Construcción industrializada: ¿Optimización o transformación?
    • Blockchain aplicado al sector constructor-inmobiliario
    • Materiales Fotocatalíticos en fachadas
    • La digitalización de los procesos en Industrialización de la construcción: una revolución que ya no espera

Las posibilidades de mejora son infinitas, la construcción industrializada supone una herramienta aventajada para poder implementar esas mejoras ajustándose a las exigencias de plazos, economía, e impacto ambiental que requiere el futuro. La necesidad de construir viviendas sociales y viviendas sostenibles será cada vez mayor, pero afortunadamente la tecnología cuenta con procesos capaces de dar respuesta a esas necesidades.

Las ciudades tendrán que continuar siendo el motor de la innovación para lograr un impacto duradero en las comunidades, que garantice que “nadie y ningún lugar” se quede atrás. La vivienda social de alta calidad y edificada mediante la construcción industrializada se perfila como indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el milenio, y el bienestar global en las ciudades.

MONOBATH, el baño industrializado con la calidad y garantía PORCELANOSA

Baño industriaizado de calidad

En la actualidad, el sector constructor-inmobiliario se enfrenta a nuevos retos derivados de las condiciones actuales del mercado. Entre ellas, la mayor exigencia en calidad se combina con plazos de entrega más cortos y una menor disponibilidad de mano de obra especializada. Ante esta situación, el desarrollo de nuevas soluciones constructivas y la aplicación de procesos industriales, como la utilización de elementos prefabricados, se convierte en una necesidad.

A pesar de los grandes avances experimentados en el sector de la construcción, hay partidas, como la construcción de cuartos de baño, que siguen ejecutándose de forma totalmente artesanal. Este sistema limita la incorporación de nuevos materiales e impide la mejora de los procesos productivos. Si analizamos cómo han sido resueltos estos problemas en otros mercados, la utilización de baños industrializados pasa a ser una opción a tener en cuenta.

PORCELANOSA responde a esta necesidad poniendo en marcha el proyecto MONOBATH. Este sistema constructivo consiste en cuartos de baño industrializados, con todos sus componentes completamente instalados, listos para ser colocados directamente sobre el forjado y ser conectados a las diferentes redes de electricidad, agua, saneamiento y ventilación. Todo ello sin mermar la calidad en los acabados ni la atención al cliente y sumando una mejora en el control y trazabilidad del proyecto. .

Este proceso de externalización, en el que la gestión de todos los oficios relacionados con la construcción de cuartos de baño se realiza fuera de la propia obra, ofrece múltiples ventajas, liberando a la dirección de obra de una importante carga de trabajo, reduciendo plazos de ejecución y asegurando fechas de entrega. Este sistema ofrece total libertad de diseño, adaptando todos los elementos del baño a las necesidades del proyecto y desarrollando soluciones técnicas tanto para producciones grandes como pequeñas. La única limitación es el tamaño máximo que admite el medio de transporte.

La estructura de los baños MONOBATH se caracteriza por su resistencia. A partir de una base de hormigón armado se construye una estructura de perfiles de acero galvanizado realizada con tecnología Steel Framing. Ésta combina fuerza y ligereza y, si el proyecto no indica lo contrario, no se considera como estructura portante.
Dada la presencia continua de agua en este tipo de espacios, la base del módulo se suministra completamente impermeabilizada, lo que, unido al revestimiento cerámico del suelo, la protege contra cualquier fuga o filtración de agua. Además, para facilitar su instalación, cada módulo se entrega montado sobre soportes de neopreno que garantizan un correcto aislamiento acústico y permiten compensar eventuales irregularidades del soporte.

Esta estructura se cubre, tanto en paredes como techo, con los paneles de yeso laminado o cemento reforzado con fibras que mejor se ajusten a las especificaciones del baño, sobre todo en lo referente a la resistencia al contacto con el agua y al aislamiento acústico. Si el proyecto así lo específica, se puede mejorar el aislamiento acústico y térmico.

MONOBATH incluye todas las instalaciones eléctricas e hidráulicas necesarias para el funcionamiento del baño e incluso, calefacción por suelo radiante. Dada su gran importancia en el funcionamiento del mismo, su ejecución se lleva a cabo según las normas exigibles y es realizada por parte de personal especializado, aplicándose los más rigurosos controles de calidad.

Por otro lado, dado que estos baños tienen que transportarse y manipularse hasta su posición final en la obra, se tiene un especial cuidado en el embalaje y protección del módulo hasta su entrega al cliente. Éste se envuelve con una lámina de polietileno y refuerza con elementos de protección. En esta línea, MONOBATH se suministra completamente cerrado, con una puerta provisional atornillada al premarco para garantizar que el baño no sufra ningún desperfecto hasta su puesta definitiva en obra.


Quizás te puede interesar:

  • Construcción industrializada: ¿Optimización o transformación?
  • Blockchain aplicado al sector constructor-inmobiliario
  • Materiales Fotocatalíticos en fachadas
  • La digitalización de los procesos en Industrialización de la construcción: una revolución que ya no espera

La puesta en servicio de todos los materiales utilizados corre a cargo de profesionales con amplia experiencia en la colocación de cerámica y complementos de baño. Así, en un espacio controlado de trabajo, utilizando solo los materiales de colocación recomendados por el fabricante y con los mejores profesionales del sector, se consiguen cuartos de baño industrializados, con gran calidad y diseño. Lo que repercute en una necesidad de servicio de post venta que se reduce, o prácticamente se elimina.

Asimismo, disponer de un solo interlocutor para una parte de la construcción, en la que intervienen tantos oficios y que juega un papel fundamental en el diseño y decoración de un edificio, es una gran ventaja que libera tiempo y energías.

El objetivo de MONOBATH es apoyar la evolución del sector de la construcción y promoción inmobiliaria con soluciones industriales que reducen plazos de entrega, ajustan costes y crean más valor para el cliente. Una apuesta de futuro para la construcción de hoy.

 

JOSE FENOLLOSA
Gerente de Butech.
Empresa de Porcelanosa Grupo

El uso de la metodología BIM en la construcción industrializada

Metodología BIM construcción industrializada

A lo largo de la historia hemos vivido diferentes revoluciones industriales, la Primera Revolución Industrial tuvo lugar en el siglo XVIII y desencadenó en un proceso de transformación económico, social y tecnológico marcando un punto de inflexión en la historia, la producción se multiplicó al mismo tiempo que se disminuía el tiempo de producción, todo ello fue posible gracias a la sustitución de la mano de obra manual y uso de tracción animal por maquinaría impulsada y promovida por la máquina de vapor.

Comienza la mecanización de los procesos industriales.

Entre 1870 y 1914 se produce la Segunda Revolución Industrial centrada esencialmente en las nuevas fuentes de energía (el gas, petróleo y la electricidad) el transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) todo ello provocó una transformación en cadena que afectó al trabajo, a la forma de organización del trabajo y hasta la política, estamos ante la primera globalización, los mercados se abren gracias a los transportes y se internacionaliza la economía y relaciones empresariales.

Gracias a la electricidad empiezan a montarse las primeras cadenas de montaje en la producción.

Todo esto forma parte del pasado, actulmente nos encontramos en un mundo mucho más tecnológico donde priman las energías renovables, el mundo de las comunicaciones, las redes digitales, el Big Data, IoT en definitiva el uso de los datos. Podriamos decir que los datos son el petroleo de nuestra Era, estamos ante la Tercera y Cuarta Revolución que van unidas casí de la mano.

Sin embargo el mundo de la construcción no avanza al mismo ritmo que el resto de las industrias, esto es muy visible en otras áreas como la comunicación, la automoción, la aeronautica donde todo avanza a pasos agigantados. Nadie se imaginaría hoy en día comprandose un coche sin aire acondicionado o un móvil sin internet, es decir…sin datos. ¿Cómo es posible entonces que la construcción siga siendo una industria basada en la mano de obra?

Esto lo resume muy bien Roger Van Oech (experto en innovación) en su frase:

“No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer”

La construcción podría incrementar notablemente su productividad si adquiere un estilo de producción similar a la de la industria manufacturera y hace su transición tecnológica hacia la automatización y el uso de los datos como herramienta. La Construcción 4.0 se basa en dos pilares, la industrialización de los procesos constructivos y la incorporación de tecnologías emergentes.
Precisamente en este punto es donde el BIM adquiere un papel importante dentro de la construcción industrializada como herramienta tecnológica de gestión de datos.

El BIM (Building Information Modeling), también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción.

En este punto “los datos” es donde encontramos la principal diferencia entre la forma de trabajar ya más propia del pasado, el CAD, y la metodología presente el BIM.

CAD es una herramienta de dibujo para crear geometría básica que represente el mundo real, mientras que una herramienta como Revit, dentro de la Metodología BIM se usa para crear geometría que contiene información real. Un entorno BIM implica interoperabilidad e intercambio de información que se traduce en agilidad en la gestión de procesos tan básicos como cambiar el diseño de una ventana en un edificio, el proceso en CAD implicaría la modificación en todas las vistas donde se encontrase esa ventana, plantas, alzados, etc. el proceso en BIM solo conlleva modificarla en el modelo y automáticamente se actualiza en todas las vistas. Con los datos incluidos en el modelo podemos generar tablas de planificación sobre cualquier dato que necesitemos conocer del edificio, esto con una herramienta del pasado como CAD no es posible, porque no gestiona datos, solo dibujos.

El uso de los datos en la construcción nos sirve para anticiparnos a los problemas, para coordinar diferentes disciplinas bajo un único modelo, evitando la perdida de datos y la descoordinación de las diferentes áreas. El BIM tiene el foco en el trabajo colaborativo donde pueden trabajar varias personas al mismo tiempo usando y compartiendo datos, optimizando la cadena de valor, los recursos y el flujo de información. Una vez terminada la fase de diseño el modelo se sigue alimentando de datos introduciendo la planificación y el control de costes en fase de producción. El modelo puede estar alimentado de tantos datos como sean necesarios cerrando el ciclo de vida completo del proyecto y sirviendo para el mantenimiento posterior del edificio en su fase final.

En una construcción industrializada no cabe espacio a la improvisación en obra, todo debe estar estudiado y solucionado antes de la fabricación. Los elementos llegan a la obra ya terminados.

BIM se presenta como la herramienta tecnológica que es capaz de adaptarse a las necesidades generadas en un entorno más industrial.

Es por ello que en el mundo de la construcción no se pueden seguir haciendo las cosas “como siempre se han hecho” es necesario evolucionar, avanzar y adaptarse a un mundo más tecnológico.

Dentro de la construcción industrializada el BIM no es una opción sino una necesidad.

Por eso no es de extrañar que en países donde los procesos de construcción industrializada están más extendidos la implantación de la metodología BIM está también más avanzada que en países como España.

En España la implantación del BIM se está impulsando más desde el sector público que desde el sector privado de hecho ahora mismo ya existen dos normativas que apoyan el uso de Metodología BIM en licitaciones públicas la primera de ellas la DIRECTIVA 2014/24/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014 que en el Artículo 22.4 establece que “Para contratos públicos de obra y concursos de proyectos, los Estados miembros podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas, como herramientas de diseño electrónico de edificios o herramientas similares (haciendo alusión al uso de herramientas BIM).


Quizás te puede interesar:

    • Construcción industrializada: ¿Optimización o transformación?
    • Blockchain aplicado al sector constructor-inmobiliario
    • Materiales Fotocatalíticos en fachadas
    • La digitalización de los procesos en Industrialización de la construcción: una revolución que ya no espera

La segunda, en agosto de 2015 el Ministerio de Fomento creó la “Comisión BIM” la cual estableció una hoja de ruta que convertiría en obligatorio el uso de la tecnología BIM para las licitaciones públicas, dividiéndolo en dos fases:

1º Fase: 17 de diciembre de 2018: para Licitaciones Públicas de Edificación
2º Fase: 26 de julio de 2019: a partir de esta fecha para Licitaciones Públicas de Infraestructuras.

En el siguiente gráfico podemos ver el crecimiento en España y evolución trimestral de la inversión y número de licitaciones públicas con requisitos BIM.

Podemos concluir asegurando que la Innovación es la única ventaja competitiva realmente sostenible en el tiempo y por ello debemos apostar en el mundo de la construcción por procesos constructivos más innovadores como es la construcción industrializada y Metodologías de trabajo más avanzadas y adaptadas a los nuevos tiempos como es el BIM.

Podemos y tenemos la obligación de hacer las cosas mejor.

 

LORENA ALONSO FERNÁNDEZ

Arquitecto  de la Escuela Politécnica de Madrid. Promoción 1996

Master en Project Management año 2008

Actualmente Directora de la Oficina Técnica de estudios de Grupo Avintia.

Industrialización en el Sector de la Construcción

Industrialización en el Sector de la Construcción

La industrialización de viviendas se ha erigido como un modelo de trabajo estratégico y alternativo a la promoción residencial tradicional. En el presente documento explicaremos cómo puede convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la calidad, reducir costes, riesgos laborales, problemas medioambientales, etc.

 

El problema de la construcción tradicional

El sector de la construcción ha experimentado en los últimos años, entre otros factores, el incremento del precio de la vivienda que aunque se ha incrementado desde el 2014 no lo ha hecho al mismo ritmo que el desmesurado crecimiento del precio de la mano de obra especializada (con un incremento de 15% – 20% entre 2017 y 2019). A ello, hay que añadir que los procesos de obra de la construcción tradicional son excesivamente lentos y traen consigo una serie de problemas difíciles de controlar como pueden ser los retrasos debidos a las condiciones climatológicas, alto impacto medioambiental, riesgos laborales, etc. Por ejemplo, hoy en día muchos de los accidentes más graves en la construcción de vivienda se producen en la fase de ejecución de la obra.

Además, la tasa de productividad en el sector de la construcción en España apenas ha evolucionado en los últimos 20 años, al contrario que en otras industrias de la economía española que llevan años implementando políticas innovadoras y disruptivas para aumentar la eficiencia del sector.

España es uno de los países que menos ha invertido en innovación en materia de construcción. El gasto destinado a este propósito fue 35 veces inferior al realizado por las empresas de la industria o los servicios, y el número de empresas consideradas innovadoras fue del 5,8%, frente al 23,3% de la Industria, el 11,4% de los Servicios, y el 7,1% del Sector Primario, tal y como publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2014.

Las ineficiencias que presenta el modelo tradicional y las nuevas tendencias en materia de sostenibilidad y digitalización van a provocar una auténtica revolución en el ámbito de la innovación nunca antes visto en el sector. La industrialización, la robótica y todas aquellas tecnologías que logren una mayor eficiencia en los procesos jugarán un papel muy importante en los próximos años.

 

La Industrialización

La industrialización o Building Assembly Manufacturing (BAM), que supone toda una revolución en el sector, es una técnica que consiste en ensamblar los distintos elementos constructivos que forman un sistema completo fabricado en taller, contando por tanto con toda la experiencia y todas las garantías de los diferentes componentes del proceso. Esto es algo que en una obra tradicional es imposible controlar puesto que intervienen muchos factores que son absolutamente impredecibles.

Esta técnica ofrece múltiples ventajas para los diferentes actores implicados en el proceso inmobiliario, especialmente para promotores, clientes y sociedad en general. Asimismo, contribuye a la evolución del mercado inmobiliario residencial, mejorando su productividad y calidad.

La industria ha avanzado notablemente en la producción en fábrica de viviendas, perfeccionando la técnica y el diseño final. Sin embargo, el sector todavía debe abordar el reto de la industrialización en altura, ya que la mayor parte de las prefabricaciones son de tipología unifamiliar. Metrovacesa trabaja ya en superar las 7 alturas en la edificación a través de esta técnica, lo que supone una auténtica revolución a nivel arquitectónico, de ingeniería y operativo. Será por tanto la primera gran promotora en España en construir bloques de pisos completamente industrializados con esta altura.

 

Ventajas de la Industrialización

Uno de los principales retos a los que se está enfrentando actualmente el sector inmobiliario es el incremento de los costes de construcción y las contingencias de diferente índole que afectan al desarrollo de los proyectos en el tiempo establecido.

Las principales ventajas que ofrece esta nueva forma de construcción son las siguientes:

Ahorro (en tiempo y costes)

La industrialización permite un ahorro significativo de tiempo, ya que reduce en al menos un 30% los plazos para la construcción y entrega de las viviendas y, además, permite agilizar el proceso gracias a que elimina tiempos de espera, haciendo posible atender a las distintas fases del proyecto al mismo tiempo. Por ejemplo, mientras se realizan los trabajos de cimentación y de preparación del terreno, se fabrican los paneles multicapa que conformarán las viviendas, los cuales son trasladados posteriormente a la parcela para su montaje para dar forma al proyecto arquitectónico.
Por otro lado, la industrialización permite desligar el proceso constructivo de las condiciones meteorológicas y, por ende, de los posibles contratiempos que pueden surgir en el mismo, minimizando riesgos.

El coste económico de la producción en fábrica es similar al del sistema tradicional, sin embargo, la disminución del tiempo de ejecución permite un retorno de la inversión en menor tiempo. Del mismo modo, al eliminar posibles riesgos ligados a las condiciones meteorológicas y al trabajo in situ en los terrenos, se reducen los costes ligados a estas contingencias.

-Reducción márgenes de error y sobrecostes asociados-

Sostenibilidad

La preservación del medio ambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y aplica a todos los sectores de actividad de una economía. En este sentido, es prioritario impulsar prácticas y procesos cada vez más sostenibles que permitan al sector inmobiliario convertirse en dinamizador de esta tendencia.

La industrialización puede convertirse en un gran aliado para afrontar todos los retos medioambientales que se presentan, ya que la construcción industrializada implica procesos de fabricación menos agresivos con el entorno, disminuye considerablemente el volumen de residuos generados y permite reducir la demanda energética, lo que facilita una mayor preservación del ecosistema.

Además, el desarrollo de nuevos sistemas constructivos en fábrica conlleva una clara reducción de la contaminación, y no sólo a nivel medioambiental, sino también en cuanto a contaminación acústica. Esto equivale a procesos más respetuosos con el entorno y la sociedad, especialmente en aquellos proyectos que se desarrollan en enclaves ya consolidados que pueden verse afectados

– Procesos de fabricación sostenibles que permiten la reutilización de los recursos empleados –

Control y eficiencia

Otra de las ventajas asociadas a esta técnica es la mejora en la eficiencia en procesos y la optimización de los recursos. Para lograr esta ventaja la construcción en fábrica se apoya en la tecnología BIM, presente en todo el proceso de desarrollo de viviendas industrializadas, que permite dotar de inteligencia a los elementos constructivos, lo que garantiza una mayor precisión y trazabilidad durante la vida útil del edificio.

-Mejora la eficiencia en los procesos y optimiza los recursos-

Flexibilidad:

El sector inmobiliario está inmerso en la búsqueda de nuevos procedimientos que mejoren la eficiencia, pero estos deben ser capaces de adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias y necesidades que puedan surgir. En este sentido, la flexibilidad es una de las principales ventajas vinculadas a la industrialización ya que, entre ostros aspectos, permite una amplia gama de soluciones para adaptarse a las distintas necesidades de diseño.

-Adaptación al diseño y a las necesidades del cliente-

Calidad:

En los últimos años, la vivienda industrializada ha evolucionado y se ha perfeccionado notablemente con respecto a la de hace unos años, en cuanto a diseño y calidad se refiere. Este proceso de construcción permite emplear materiales de primera calidad, superando incluso a los empleados en las obras tradicionales.

-Permite ofrecer un producto excelente y único-

Innovación

La industrialización permite integrar nuevas tecnologías en las plantas de fabricación, impulsando así la innovación y el desarrollo del sector inmobiliario, uno de los más tradicionales de la economía.

-Favorece la innovación y el desarrollo del sector-

 

Conclusión

El sector de la construcción se encuentra en un momento clave y debe hacer frente a todos los problemas que genera el desarrollo de viviendas de forma tradicional.

La industrialización se ha convertido en una de las soluciones más atractivas para los promotores y el usuario final ante esta situación. Esta técnica ha evolucionado y se ha modernizado muy notablemente durante los últimos años, mejorando el diseño y calidad del proceso, reduciendo el tiempo de ejecución de los proyectos, y aumentando la seguridad tanto en el proceso de fabricación como en el cumplimiento del plan de negocio.


Quizás te puede interesar:

  • Construcción disruptiva: La transformación debe partir de las compañías
  • Consumo sostenible, un reto para 2020
  • Implantación del BIM en España
  • Digitalizarse o morir: la digitalización como impulsor del cambio en el ciclo constructivo
  • La industrialización como motor de cambio en el nuevo paradigma de la construcción

Además, la fabricación en altura supone uno de los grandes retos de la industria para los próximos años. Metrovacesa mantiene una firme apuesta por este tipo de construcción que conseguirá, entre otras cosas, reducir en un 30% los plazos de obra y entrega.

Todo ello muestra la importancia de la industrialización que supondrá un beneficio para todos los actores involucrados en el proceso, lo que redundará en una mayor satisfacción del cliente.

 

ESTEFANÍA ALCARAZO
Directora de Proyectos y Sostenibilidad en Metrovacesa

Más sobre Grupo Avintia

Grupo Industrial líder en el sector constructor inmobiliario

Logo
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

    Los datos personales facilitados tienen carácter necesario y, serán tratados de forma segura y confidencial por GRUPO AVINTIA, S.L, como Responsable del Tratamiento, con la finalidad de gestionar su petición. Para más información al respecto así como para conocer sus derechos en materia de protección de datos, consulte nuestra Política de privacidad o contacte con nuestro Delegado de Protección de Datos

    SÍGUENOS EN: